Page 140 - 1
P. 140

Moya (saggi)_6  26/09/19  07:20  Pagina 350






                 350                                             Gonzalo J. Herreros Moya


                 1. A modo de introducción: mercaderes, conversos y ascenso social

                    Hace ya algunas décadas que empieza a superarse el discurso sobre
                 la naturaleza inamovible que mantuvo durante el Antiguo Régimen la
                 sociedad estamental española, tan fundamentada en el estatismo del
                 poder como necesitada del movimiento económico que fluía con su propio
                 orden. La espontánea solución que se encontró para asimilar todas las
                 excepciones, como es sabido, no fue exteriorizar la permeabilidad social,
                 sino interiorizar su dinámica. Las resistencias, por tanto, se incorporaron
                 para medrar dentro del sistema, no para romperlo ni derribarlo. Aunque
                 podríamos abordar desde múltiples focos qué grupos sociales discurrie-
                 ron por esos intersticios del ascenso social en la España Moderna (labra-
                 dores, moriscos, indígenas, extranjeros, banqueros,…), nos interesa en
                 esta ocasión el apasionante y a veces inextricable magma social de los
                 conversos y de los mercaderes, tan a menudo sinónimos, y en concreto
                 ubicados en la ciudad de Córdoba, pero centrados en la manifestación
                 plástica más icónica de las clases privilegiadas, la heráldica.
                    La más aberrante de las procedencias sociales en el Antiguo
                 Régimen en solar hispánico, la judía, protagonizó una promoción
                 a la nobleza que a veces da la impresión de que fue masiva, y que
                 para el caso de Córdoba ha sido estudiada gracias al empuje y
                 visión del Dr. Soria Mesa y de muchos trabajos bajo su dirección:
                                          1
                 por ejemplo, los dedicados a los conversos cordobeses de Francisco
                 I. Quevedo Sánchez . Destacan también otros estudios familiares
                                     2
                                                      3
                 tales como los dedicados a los Pisa , los Coronel , los Palomino ,
                                                                                   5
                                                                    4
                    1  Además de su visión panorámica completa de la nobleza y el ascenso social en sus
                 obras El cambio inmóvil, Córdoba, 2000; La nobleza en la España Moderna, Madrid,
                 2009; o La verdad tras al espejo, Valladolid, 2016, podemos destacar los trabajos más
                 concretos como Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la
                 España Moderna, “Estudis”, 30 (2004), pp. 21-55; De la represión inquisitorial al éxito
                 social La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos XV-
                 XVII: el ejemplo del linaje Herrera, “Medievalismo”, nº 24 (2014), pp. 399-417; o El origen
                 judeoconverso de la nobleza indiana, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, Argentina,
                 2017, pp. 155-185.
                    2  Por ejemplo, Inventando el pasado. La familia judeoconversa Herrera de Córdoba y
                 Granada, “Anahgramas”, nº 1 (2014), pp. 235-272; Nobles judeoconversos: los oscuros orí-
                 genes del linaje Córdoba-Ronquillo, “Sefarad”, 76 nº 2 (2016), pp. 363-396; o Juan Recio
                 Aragonés, un judeoconverso de la élite lucentina, “Medievalismo”, nº 27 (2017), pp. 259-283.
                    3  R. Velasco Tejedor, De financieros judeoconversos a nobleza titulada. Las estrategias
                 de ascenso social de la familia Pisa (siglos XVI-XVII), “Historia y Genealogía”, nº 3 (2013),
                 pp. 243-261.
                    4  E. de la Peña Barroso, Devoción y religiosidad de un linaje judeoconverso: la familia
                 Coronel, “Hispania Sacra”, LXV, extra II, julio-diciembre 2013, pp. 59-79.
                    5  P. A. Porras Arboledas, Nobles y conversos, una relación histórica difícil de ser enten-
                 dida aún hoy: el caso de los Palomino, conversos giennenses, “En la España Medieval”,
                 nº extra 1 (2006), pp. 203-224.


                 Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVI - Agosto 2019      n.46
                 ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145