Page 40 - 1
P. 40

Ruiz Galvez (saggi)_2  26/09/19  07:12  Pagina 250






                 250                                              Ángel María Ruiz Gálvez


                 4. Conclusión: una historia por hacer

                    Que  los  judeoconversos  utilizaron  las  manifestaciones  artísticas
                 como medio de promoción e integración social queda fuera de toda
                 duda. Después de este apretado recorrido por la historiografía sobre el
                 patrimonio judeoconverso castellano, podemos concluir que la investi-
                 gación en torno al mismo se encuentra aún en una etapa bastante inci-
                 piente. La escueta relación de investigaciones a las que nos hemos
                 referido en la primera parte de este trabajo, son tan sólo algunos casos
                 de una práctica que debió de ser mucho más extensa de lo que hasta
                 ahora se ha venido considerando. Los ejemplos aportados en la segunda
                 parte permiten pensar en ello, al tiempo que indican el camino a seguir
                 para continuar mejorando nuestro conocimiento sobre el tema.
                    Para ello resulta inexcusable la revisión de las guías, catálogos e
                 inventarios artísticos al uso, con el objetivo de cotejar los nombres y
                 apellidos de los promotores artísticos identificados con los de los linajes
                 conversos que habitaron en el mismo lugar, lo cual deparará, a buen
                 seguro, importantes sorpresas. Este hecho nos recuerda al mismo
                 tiempo la necesaria interdisciplinariedad entre historiadores e histo-
                 riadores del arte, que tan buenos frutos está dando.
                    Del mismo modo, resulta imprescindible tratar de localizar tanto en
                 esas mismas obras de referencia, como sobre el propio terreno, las
                 abundantes referencias a bienes artísticos (capillas, retablos, pinturas,
                 esculturas) que se recogen en los estudios de historia social en los que
                 apenas se les presta atención. Añadamos la necesaria revisión de fuen-
                 tes, tanto impresas (tratadística nobiliaria, historias locales, crónicas
                 de las órdenes), como documentales (expedientes de limpieza de san-
                 gre, pruebas de nobleza, documentación inquisitorial, protocolos nota-
                 riales, etc.). Sólo así conseguiremos revelar la verdadera identidad y
                 entidad del patrimonio converso castellano.









                 y el Reino de Granada, en J P. Díaz López, F. Andújar Castillo y Á. Galán Sánchez (Eds.),
                 Casas, familias y rentas. La nobleza del reino de Granada entre los siglos XV-XVIII, Uni-
                 versidad de Granada, Granada, 2010, pp. 215-235, y el más reciente de R. Girón Pas-
                 cual, Rentas, herencias y patrimonio en el reino de Granada: los Zafra, señores de Castril
                 (1490-1814),  en  Y.  Guasch  Marí,  R.  J.  López  Guzmán,  R.  C.  Peinado  Santaella,  G.
                 Romero Sánchez, C. Vílchez Vílchez (Ed.), El conde de Tendilla y su tiempo, Universidad
                 de Granada, Granada, 2018, pp. 433-449, mientras que para los Yáñez Dávila debe verse
                 E. Soria Mesa, S. Otero Mondéjar, Los judeoconversos de Baena (siglos XV-XVII). Rechazo
                 e integración social, cit., pp. 95-106.


                 Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVI - Agosto 2019      n.46
                 ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45