Page 147 - Mediterranea-ricerche storiche, n. 48, aprile 2020flip
P. 147

Manufacturas, caridad y salario en la red asistencial madrileña del Setecientos   147


                    de la brutalidad policial . Las obras de Campomanes y otros teóricos
                                            9
                    ilustrados reflejan el notable impacto que los disturbios de 1766 tu-
                    vieron sobre la concepción de la mendicidad, convirtiéndola a partir
                    de entonces en un problema de orden público que debía ser abordado
                    mediante un urgente programa de reformas.
                       Entre las medidas adoptadas tras el motín por las autoridades –
                    dirigidas en su conjunto a reforzar el control social– encontramos la
                    creación de un nuevo centro de reclusión, habilitando para tal fin la
                    fábrica abandonada del Real Sitio de San Fernando, en las proximida-
                    des de la capital. La institución nace con el propósito de castigar a los
                    pobres detenidos durante las redadas llevadas a cabo en los barrios
                    populares de la ciudad, muy activos durante el motín contra el minis-
                    tro italiano. Es a partir de entonces cuando las líneas divisorias entre
                    la asistencia y el castigo comienzan a difuminarse: el trabajo forzado
                    de los pobres confinados compartirá una doble naturaleza contradic-
                    toria, erigiéndose como caridad y castigo al mismo tiempo. La contra-
                    dicción se resolvió distinguiendo a los pobres «verdaderos» de aquellos
                    «fingidos» que no merecían la asistencia ofrecida. El primer grupo se
                    vería recompensado con el aprendizaje de un oficio que les permitiese
                    ganarse la vida tras el encierro, mientras que el segundo sería justa-
                    mente castigado con la penitencia del trabajo .
                                                                 10


                       9  J. Miguel López García, El motín contra Esquilache. Crisis y protesta popular en el
                    Madrid del siglo XVIII, Alianza Editorial, Madrid, 2006. Las pautas del tumulto matri-
                    tense fueron similares a las observadas en otras protestas populares de idéntica natu-
                    raleza: la multitud partía de los mercados y otros espacios públicos emblemáticos, para
                    obligar a las autoridades a que tasaran el pan y tomasen otras medidas conducentes al
                    restablecimiento del «buen gobierno»; a este respecto, véase E. P. Thompson, La econo-
                    mía «moral» de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII, en «Costumbres en Común»,
                    Crítica, Barcelona, 1995, pp. 213-293. Sobre el motín contra Esquilache, véanse tam-
                    bién los clásicos de P. Vilar, El “motín de Esquilache” y las “crisis del antiguo régimen”,
                    «Revista de Occidente», 7 (1972), pp. 199-249; y Coyunturas. Motín de Esquilache y crisis
                    de antiguo Régimen, en «Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblos y poderes en la
                    historia de España», Crítica, Barcelona, 1982, pp. 93-140.
                       10  A este respecto –y sin ánimo de ser exhaustivos– destacaremos las obras clásicas
                    de B. Geremek, La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa,
                    Alianza Editorial, Madrid, 1998; S. Woolf, The poor in Western Europe in the Eighteenth
                    and Nineteenth Centuries, Routledge, Londres, 1986; K. Polanyi, La gran transformación,
                    Crítica del liberalismo económico, Virus Editorial, Barcelona, 2016, pp. 155-206; C. Lis
                    y H. Soly, Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial (1350-1850), Akal, Madrid,
                    1984, y Worthy efforts. Attitudes to Work and Workers in Pre-Industrial Europe, Brill,
                    Leiden, 2012; M. Rheinheimer, Pobres, mendigos y vagabundos. La supervivencia en la
                    necesidad, 1450-1850, Siglo XXI, Madrid, 2009; G. Todeschini, Au pays des sans-nom.
                    Gens de mauvaise vie, personnes suspectes ou ordinaires du Moyen Âge à l’époque mo-
                    derne, Verdier, París, 2015. Los cambios en la concepción de la pobreza y la asistencia
                    comienzan a gestarse ya a finales del siglo XV en la política social castellana y madri-
                    leña, y son estudiados por J. L. De los Reyes Leoz, Madrid, laboratorio de pobres cit.,
                    pp. 69-102. Una visión de conjunto para el caso español dieciochesco, en C. Sarasúa,
                    ¿De la vagancia al paro? Las raíces históricas de un concepto, «Revista de Occidente»,


                                                 Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVII - Aprile 2020
                                                           ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152