Page 144 - Mediterranea-ricerche storiche, n. 48, aprile 2020flip
P. 144

144                                                Jesús Agua de la Roza


                temporales en Madrid, la Corte real se estableció definitivamente en
                esta urbe del corazón de Castilla en el año 1561. Poco tiempo después,
                la ciudad se había convertido en la más poblada de España, y alber-
                gaba  la  mayor  concentración  de  instituciones  de  caridad  del  reino.
                Además de las iglesias parroquiales, donde las limosnas eran entrega-
                das periódicamente a los pobres, la Villa y Corte reunía todo un elenco
                de centros asistenciales que incluía hospitales, orfanatos,  casas de
                expósitos, y hospicios de diferentes tipos. En 1673, el creciente nú-
                mero de trabajadores rurales empobrecidos asentados en la capital
                inspiró el nacimiento de la congregación del Ave María, en el convento
                de La Trinidad, con el fin de fundar un gran hospicio a las afueras del
                norte de la ciudad bajo el nombre de «Hospicio de Pobres del Ave María
                y San Fernando, rey de España». En 1712, con la llegada al trono de
                los Borbones franceses tras la Guerra de Sucesión, el Hospicio del Ave
                María pasó a depender de la jurisdicción estatal, volviendo a la direc-
                ción eclesiástica en el año 1724, antes de terminar bajo la protección
                directa del rey –a través de su Secretaría de Estado– a partir de 1747.
                Comienza así un proceso de secularización de las instituciones de ca-
                ridad de la capital que terminará de completarse a lo largo la segunda
                mitad del Setecientos. No obstante, en la agenda política y económica
                de lo que conocemos como «reformismo borbónico», el clero mantuvo
                en todo momento ciertas competencias de gestión y control de la moral
                en las instituciones dependientes de la Corona .
                                                             1
                   Desde mediados del siglo XVIII la ciudad del Manzanares aloja una
                cifra cada vez mayor de representantes de las clases subalternas, de
                los cuales cerca del cuarenta por ciento apenas alcanza los niveles de
                subsistencia, son desempleados o están incapacitados para trabajar .
                                                                                  2
                El control directo sobre los canales de asistencia de la ciudad se con-
                vierte a partir de entonces en una prioridad para el proyecto reformista
                borbónico, al considerarse que la caridad desarrollada por el clero ha-
                bía alentado la ociosidad de los pobres asistidos. El Estado centrará
                sus esfuerzos en situar fuera del circuito asistencial eclesiástico a la
                masa de trabajadores pauperizados, con el fin de convertirlos en una




                   1  Un riguroso estudio del Hospicio del Ave María, en J. Soubeyroux, El encuentro del
                pobre y la sociedad: asistencia y represión en el Madrid del siglo XVIII,  «Estudios  de
                Historia Social», 20-21 (1982), pp. 7-225; y J. L. De los Reyes Leoz, Madrid, laboratorio
                de pobres. Asistencia y control social en la Corte de los Austrias, Tesis doctoral inédita,
                Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2003. La geografía del sistema asistencial
                madrileño a finales del Setecientos en el Anexo nº 1.
                   2  J. Soubeyroux, Pauperismo y relaciones sociales en el Madrid del siglo XVIII (1),
                «Estudios  de  Historia  Social»,  12-13  (1980),  pp.  2-227,  especialmente  45-64;  y  J.  A.
                Nieto Sánchez, Artesanos y mercaderes. Una historia social y económica de Madrid, Fun-
                damentos, Madrid, 2006, pp. 436-444.



                Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVII - Aprile 2020
                ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149