Page 78 - pdf intero 52
P. 78

342                                             Antonio Jiménez Estrella


                en condiciones de dar cifras generales para el período analizado. Sobre
                este punto, hay que señalar que muchos estudios han reducido tradi-
                cionalmente el papel de los esclavos en la sociedad peninsular al de
                meros objetos de lujo y ostentación, así como a las tareas del servicio
                doméstico. Sin embargo, para el caso de Andalucía y el Reino de Gra-
                nada, numerosos investigadores han puesto en duda este aserto  y
                                                                                49
                han demostrado que, lejos de la visión protectora que predominó bas-
                tante tiempo sobre la esclavitud doméstica en Castilla, tanto los escla-
                vos moriscos como los berberiscos obtenidos como presas de guerra
                fueron tratados en muchos casos con extrema violencia  y se integra-
                                                                      50
                ron plenamente en el sector productivo de ciudades como Granada,
                Almería y Málaga. En ellas ejercieron trabajos de especial dureza, poco
                demandados por trabajadores asalariados cristianos y que exigían un
                elevado esfuerzo físico: carga y descarga en el puerto, edificación de
                obras públicas –fortalezas, murallas, etc. –, tareas agrícolas, trabajos
                con el cuero y el esparto o en el sector minero.
                   Por todo ello, se generó una verdadera disyuntiva entre hacer pre-
                valecer los criterios de defensa y seguridad del territorio o la prosperi-
                dad económica que este tipo de esclavos procuraban a las ciudades
                para el sostenimiento de ciertas actividades primarias. Hasta el punto
                de que las poblaciones del litoral se negaron a perderlos cuando la
                Monarquía promulgó decretos para su expulsión o alejamiento de la
                costa por motivos de seguridad. Así se ponía de manifiesto en disposi-
                ciones como la del 13 de junio de 1602, que ordenaba a los dueños de
                esclavos moriscos y norteafricanos de Marbella a sacarlos de sus casas
                y trasladarlos tierra adentro . O, por ejemplo, cuando con motivo del
                                           51
                mencionado asalto a Adra en octubre de 1620, la psicosis colectiva
                creada en el litoral y las averiguaciones realizadas por el gobernador
                de la costa concentraron las sospechas sobre el importante colectivo
                de esclavos de origen norteafricano presentes en el territorio. En esta
                línea se manifestaba el secretario de guerra Bartolomé de Anaya en
                una carta dirigida al corregidor de Málaga, una de las ciudades con
                mayor número de esclavos dentro de sus murallas, pues se sabía que


                   49  Entre otros: A. Stella, L’esclavage en Andalousie a l’époque moderne, «Annales
                ESC», 47 (1992), pp. 35-63; A. Martín Casares, La esclavitud en cit; F. Andújar Castillo,
                Del esclavo morisco cit.; B. Vincent, La esclavitud en el Mediterráneo cit.; C. J. Garrido
                García, La esclavitud en el Reino de Granada cit.; R. González Arévalo, El cautiverio de
                cristianos cit.
                   50  Sobre el tema, es clarificador el trabajo de A. Stella, Herrado en el rostro con una
                S y un clavo: l’homme-animal dans l’Espagne  des XVe-XVIIIe siècles, en H. Bress (dir.),
                Figures de l’esclave au Moyen-Age et dans le monde moderne, L’Harmattan, Paris, 1996,
                pp. 147-163.
                   51  Real Cédula de 13-06-1602, Archivo General de Simancas (Ags), Guerra Antigua
                (Ga), lib. 91, fol. 225v.



                Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVIII - Agosto 2021
                ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83