Page 105 - 1 rivista 53
P. 105

Recorridos por las huellas de las esclavizadas en el Río de la Plata (1713-1813)  619


                    dades de las esclavizadas. El agrupamiento de esos registros se realizó
                    con base en el criterio de la agencia que impulsó la movilidad. Resultó
                    así, un primer grupo de movilidades agenciadas por las esclavizadas
                    y libertas; y otro grupo de movilidades determinadas por el ejercicio
                    de la libre disposición de las esclavizadas por parte de sus propieta-
                    rios.as, corsarios y factores del comercio de esclavos. El primer grupo
                    compila movilidades prohibidas en las esclavizadas, aunque no todas
                    estas llegaron a formar causas judiciales. En segundo grupo trata de
                    movilidades compulsivas o impuestas.
                       Un presupuesto generalizado en la literatura de estudios que abor-
                    daron o refirieron aspectos de la circulación de personas esclavizadas
                    es que sus movilidades voluntarias, transgresoras y reactivas, anima-
                    das por ansias emancipatorias, solo beneficiaron a este segmento –
                    lesionando los intereses esclavistas y desestabilizando el orden esta-
                    blecido– y que, al contrario, las movilidades compulsivas o impuestas
                    solo las habrían perjudicado. El esquema presentado ofrece algunos
                    matices. Las movilidades no permitidas a las esclavizadas, a pesar de
                    las instancias normativas y la rudeza del castigo, aparecen como ac-
                    ciones  que  podían  ser  admitidas  o  toleradas.  Dentro  del  variopinto
                    arco de motivaciones de esa tolerancia asoma con claridad el encubri-
                    miento, la complicidad y el carácter especulativo respecto a las escla-
                    vizadas en fuga. Los potenciales beneficios entrarían en el cálculo de
                    quienes, apostando a disciplinarlas, las comprarían lícitamente a un
                    precio devaluado por estos “vicios y tachas” cimarronas. Los beneficios
                    extra que reportaba el hallazgo y captura de una esclavizada que había
                    huido, alimentó el mercado ilegal local y forzó la producción normativa
                    sobre la práctica de ocultamiento y reventa de fugitivas.
                       En cuanto a las movilidades compulsivas presentadas a través de
                    los viajes, secundando ama.os –por vía terrestre en el interior riopla-
                    tense  o  en  la  travesía  atlántica–  o  del  comercio  corsario,  muestran
                    otras modulaciones. Por una parte, revelan la complejidad de sus mo-
                    vilidades al estar ensambladas a los permisos y restricciones de des-
                    plazamientos de quienes las poseían como mercancía humana, lo que
                    tornaba aún más precaria su libertad de movimiento. Por otra, la ca-
                    pitalización de esas experiencias como adquisición de recursos simbó-
                    licos, prácticos y relacionales. Aunque circulando de manera involun-
                    taria, las esclavizadas acopiaban conocimientos que prefiguraron ho-
                    rizontes de fuga. No es improbable que al urdir una escapatoria de la
                    casa de sus amas.os influyeran esos saberes sobre rutas, circuitos,
                    postas y personas, potencialmente útiles al tiempo de contar con una
                    red de apoyo en distintos lugares donde aprovisionarse o refugiarse en
                    caso de huida. Y, como lo prueba el caso de Rosa María, aun en las
                    más  severas  restricciones  de  movimiento,  las  esclavizadas  idearon




                                              Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVIII - Dicembre 2021
                                                           ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110