Page 141 - 1 rivista 53
P. 141
Una aproximación a la función del crédito notarial en Buenos Aires... 655
débilmente inscritos en ellos, tirasen por la borda el corpus de reglas
tácitas que abroquelaban a las redes de contrabando apuntaladas en
la confianza interpersonal .
5
De esta manera, Buenos Aires constituía una frontera urbana ca-
racterizada por un flujo migratorio constante, que no sólo daba lugar
a una sociedad móvil y fluida sino a un entorno en el cual los riesgos
derivados de la información asimétrica se conjugaban con los riesgos
inherentes a la ilegalidad de buena parte de los negocios concertados .
6
El resultado fue la coexistencia de diferentes dispositivos para estruc-
turar los compromisos financieros, con arreglo a diferentes circuitos
de sociabilidad y a sus correspondientes ordenamientos normativos.
El análisis sobre una muestra de 422 testamentos otorgados en Bue-
nos Aires a lo largo de cuatro períodos claves del siglo XVII, da cuenta
de aquella coexistencia entre distintos modos de formalizar institucio-
nalmente las obligaciones en ese rincón del imperio . El uso de la
7
5 La real cédula de 1618 disponía que una de «las dos terçias partes» de las mercan-
cías comisadas se destinase al «denunciador». Archivo General de la Nación, Reales Cé-
dulas y Provisiones. 1517-1662, Tomo I, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional,
Buenos Aires, 1911, pp. 116-117. Sobre las reglas que regulaban relacionalmente la
organización comercial ilegal, véase Moutoukias, ¿Por qué los contrabandistas no hacen
trampa?: Redes sociales, normas y empresa en una economía de no mercado (el Río de la
Plata en la segunda mitad del siglo XVIII), mimeo., s/a.
6 Sobre la movilidad de la población porteña E. Reitano, Los portugueses del Buenos
Aires tardocolonial: Inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión, Tesis de doc-
torado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, La Plata, 2003, p. 54.
7 Estos cuatro decenios son 1619-1628, 1635-1644, 1656-1665 y 1676-1685 y
remiten a inflexiones históricas de distinta naturaleza, que colocaron tanto a la
oligarquía local como a los distintos sectores de su sociedad ante desafíos de diversa
índole: la finalización de las permisiones concedidas por la Corona a los vecinos porteños
para su comercio con Brasil y el establecimiento de la ruta Andalucía-Buenos Aires
mediante Navíos de Registro como único cauce comercial legalmente permitido (1618-
1622) en un contexto de creciente deterioro del comercio portuario; la ruptura de la
unidad de las coronas de Castilla y Portugal (1640) que desata la crisis del comercio en
el puerto bonaerense y el intento de expulsión de los portugueses de Buenos Aires
(1643); la creación de la Real Audiencia de Buenos Aires y la renovación de las
restricciones comerciales por parte de la Corona (1661-63); y la aparición de Colônia do
Sacramento con el consecuente desarrollo inicial del complejo portuario rioplatense
(1680-83). Enmarcando las declaraciones testamentarias en un análisis exhaustivo
realizado sobre la totalidad de los registros notariales porteños de los cuatro decenios
mencionados (análisis que excede al presente artículo), es posible observar las
características, dinámica y significación de los instrumentos crediticios empleados por
los actores del emergente puerto bonaerense.
A. Canabrava, O comércio português no Rio da Prata, 1580-1640, Universidad de San
Pablo, San Pablo, 1944; R. Molina, Las primeras experiencias cit.; R. Ceballos, Arribadas
Portuguesas. A participação luso-brasileira na consituição social de Buenos Aires (c.
1580-c. 1650), Tese de Doutorado, Universidade Federal Fluminense, 2008, p. 253; R.
Valladares Ramírez, El Brasil y las Indias españolas durante la sublevación de Portugal
(1640-1688), «Cuadernos de Historia Moderna», n° 14, 1993, p. 155; O. Trujillo,
Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVIII - Dicembre 2021
ISSN 1824-3010 (stampa) ISSN 1828-230X (online)