Page 146 - Mediterranea-ricerche storiche, n. 47, dicembre 2019
P. 146
Lopez1 (saggi).qxp_6 22/12/19 17:40 Pagina 570
570 María López Díaz
los ejes fundamentales sobre las que pivota esta renovada interpreta-
ción. En primer lugar, el carácter plural o no unívoco del reformismo –
2
no hay un reformismo sino más bien «reformismos borbónicos» – y,
vinculado a ello, su plasticidad o capacidad de acomodación desde el
punto de vista práctico. En segundo lugar, el carácter sinuoso de su
proceso de desarrollo, que además no es necesariamente acumulativo
3
ni está exento de «inflexiones» o discontinuidades , y lo conflictivo de
su construcción; un proceso que, cumple recordar, se caracterizó por
4
innumerables compromisos con el orden tradicional . Y, entrecruzado
con las coordenadas anteriores (tercero), su consideración en condicio-
nes de transversalidad. Merced a ello se presta atención a la circulación
de discursos, modelos y personas, enfatizando las conexiones existentes
tanto dentro de la propia Monarquía Hispánica –considerada en su con-
junto como un «mosaico plural» no centralizado en términos jurisdic-
5
cionales pero sobre el que sí se actúa a modo de un continuum – como
en el conjunto de las monarquías europeas, las cuales pudieron incidir
6
también en las formas de gobierno . Otros enfoques que han alcanzado
de lleno a la historiografía modernista, como el estudio del saber o la
denominada «comunicación política» en cuanto instrumento de poder,
que remite a la capacidad de organizar territorialmente la obtención y
7
difusión de informaciones que interesa al poder monárquico , parecen
estar sin embargo menos desarrollados para esta centuria.
2 A. Dubet, El gobierno de las haciendas reales hispánicas en el siglo XVIII: dinámicas
de los reformismos borbónicos, «Magallánica, Revista de Historia Moderna», 5/9, 2018,
pp. 39-79; Entre razón y ciencia de la Hacienda: la conflictiva construcción de un modelo
de buen gobierno de la Real Hacienda en la España de la primera mitad del siglo XVIII,
«Espacio, Tiempo y Forma», 27, 2014, pp. 187-209.
3 Ibídem. Antes P. Fernández Albaladejo, La transición política y la instauración del
Absolutismo, in R. Sánchez Reyes (coord.), Cien años después de Marx. Ciencia y mar-
xismo, Akal, Madrid, 1986, pp. 407-416; El absolutismo y la transición política, «Zona
abierta», 20, 1984, pp. 69-70; Imperio y administración bajo Carlos V: una reevalua-
ción, in VV.AA., Hernán Cortés y su tiempo, Cáceres, 1987, vol. 2, pp. 520-527.
4 P. Fernández Albaladejo, Imperio y administración cit., p. 523.
5 F. Bouza, La configuración de la Monarquía Hispánica, in D. García Hernán (ed.),
La historia sin complejos. La nueva visión del Imperio español, Editorial Actas, Madrid,
2010, pp. 70-78 (77).
6 No puedo citar los numerosos títulos que ilustran mis afirmaciones. Añado a los
cits. los monográficos de «Espacio, Tiempo y Forma» (2014, 27), «Tiempos Modernos»
(2015, 30), «Melánges de la Casa Velázquez» (2016, 46-1) y «Magallánica. Revista de His-
toria Moderna» (5/9, 2018). Para aspectos concretos, es. F. Andújar, M. Bertrand, G.
Glesener (eds.), Estado, poder, administración y elites en la monarquía hispánica, Alba-
tros, Valencia, 2018; el balance historiográfico de J.M. Imízcoz y su equipo en 2017; y
para el dominio colonial, A. Brendecke, Imperio e información. Funciones del saber en el
dominio colonial español, Iberoamericana-Vervuet, Madrid, 2012.
7 F. Bouza, “Entre archivos, despachos y noticias: (d)escribir la información en la Edad
Moderna”, «Cuadernos de Historia Moderna», 44.1, 2019, pp. 229-240, que incluye títu-
los paradigmáticos.
n. 47
Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVI - Dicembre 2019
ISSN 1824-3010 (stampa) ISSN 1828-230X (online)