Page 153 - Mediterranea-ricerche storiche, n. 48, aprile 2020flip
P. 153

Manufacturas, caridad y salario en la red asistencial madrileña del Setecientos   153


                    2. El Hospicio del Ave María

                       Desde la fundación del Hospicio en 1673 hasta mediados del siglo
                    XVIII, el trabajo de los reclusos en la institución se caracterizó por la
                    preeminencia de las labores de mantenimiento y el cuidado dentro del
                    edificio, combinados con trabajo asalariado en el exterior –únicamente
                    en el caso de los varones– y actividades relacionadas con prácticas
                    caritativas como la asistencia a entierros, procesiones y otras funcio-
                    nes religiosas. En estas últimas, el trabajo del interno era remunerado
                    con 2 reales en concepto de limosna, de los cuales únicamente perci-
                    bía 8 maravedís, y el resto pasaba a engrosar las arcas de la institu-
                    ción . El pensamiento ilustrado no concebía las retribuciones de los
                        22
                    internos como salario, sino bajo la esfera de la caridad, una suerte de
                    recompensa que el pobre merecía si completaba correctamente la ta-
                    rea. Esta idea justificaba una remuneración menor que la de cualquier
                    otro  trabajador,  incluso  cuando  la  labor  del  interno  se  enmarcaba
                    fuera de los muros de la institución y dentro del mercado laboral ur-
                    bano. Así, en 1751, algunos de los pobres del Hospicio se empleaban
                    como albañiles a razón de 3 reales al día, de los que solo uno acabaría
                    en su bolsillo. La situación era aún peor para las mujeres, quienes no
                    tenían opción de trabajar fuera de la institución y veían cómo el por-
                    centaje que recibían por el producto de su trabajo era aún menor. Tal
                    es el caso de las internas que en 1754 se encargaban de la confección
                    de camisas militares o de munición, quienes recibían como salario 6
                    maravedís por unidad, mientras que la institución las vendía por 28 .
                                                                                      23
                       En 1757 el Hospicio contaba ya con la distribución básica de fábri-
                    cas que veremos presente hasta los primeros años del siglo XIX. Se
                    materializaba así el proyecto ilustrado encabezado por el ministro José
                    Carvajal, quien tomó la institución madrileña como banco de pruebas
                    para el establecimiento de manufacturas en las que los pobres traba-
                    jarían «según sus fuerzas» . Dicho proyecto tuvo su extensión en las
                                              24
                    casas de expósitos y huérfanos de la capital, como el Colegio de los
                    Desamparados de Madrid, que a finales de la década de 1740 cuenta




                       22  El real (en plural reales) fue la principal unidad monetaria de Castilla. Un real
                    equivalía a 34 maravedís. El dato sobre la remuneración de los internos en Arcm, Dipu-
                    tación Provincial de Madrid, leg. 5.133/003, fol. 20v.
                       23  Arcm, Diputación Provincial de Madrid, leg. 5.141/001, fol. 5v. Sobre el diferencial
                    salarial entre hombres y mujeres en los oficios cualificados madrileños, véase J. Agua
                    de la Roza y V. López Barahona, La diferencia salarial entre hombres y mujeres en los
                    oficios cualificados: el caso de  las maestras y maestros de talleres textiles en Madrid
                    (1775-1808), «Tiempos Modernos», 36/1 (2018), pp. 40-55.
                       24  J. M. Delgado Barrado, El proyecto político de Carvajal. Pensamiento y reforma en
                    tiempos de Fernando VI, CSIC, Madrid, 2001, p. 133.


                                                 Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVII - Aprile 2020
                                                           ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158