Page 156 - Mediterranea-ricerche storiche, n. 48, aprile 2020flip
P. 156

156                                                Jesús Agua de la Roza


                   Tomás Anzano expresa en su obra la preocupación que le causaba
                la competencia que las fábricas de los hospicios podían representar
                para la actividad de los artesanos locales: «Si pierden, se graban, […]
                y si ganan, perjudican a los vecinos útiles» . A su juicio, lo ideal sería
                                                         35
                que los internos se emplearan «en maniobras de poco valor, fácil com-
                prensión y de ocupación universal» siendo mano de obra auxiliar de
                «los maestros urbanos, trabajándoles piezas […], o preparándoselas, y
                que estos sacasen aprendices, contando por parte de tiempo de apren-
                dizaje el que hubiesen ocupado bien en el hospicio» . Sin embargo,
                                                                    36
                los talleres de la calle Fuencarral apenas recibían encargos de parti-
                culares, y solo en contadas ocasiones los maestros capitalinos recu-
                rrieron al empleo de mano de obra hospiciana para la externalización
                de ciertas fases productivas. Uno de esos casos es el de un fabricante
                de paños que se había comprometido con la institución a emplear du-
                rante diez años a 50 internos en su taller . Tampoco parece que la
                                                          37
                producción del hospicio llegara a representar una amenaza real para
                los oficios locales, pues esta solía ser de mala calidad y a precios poco
                competitivos, como demuestra el caso de la fábrica de alfileres, de la
                que nos ocuparemos a continuación: «Cuando hice la visita de los Hos-
                picios en el año de 1785 hallé esta fábrica en un estado deplorable, en
                el que se perdían excesivas sumas, que los alfileres eran muy defec-
                tuosos, en puntas y pulimento» .
                                              38
                   En realidad, las fábricas del Hospicio de Madrid no estaban conce-
                bidas para la elaboración de un producto de calidad que las hiciese
                competitivas en el mercado urbano. Como el propio Anzano reconoce,
                de la ocupación de los hospicianos «se espera provecho ulterior», y si
                su formación laboral no era posible en las fábricas, se debía asegurar
                que «a lo menos se les suministrase los principios generales de buena
                moral, cristiana y política, y los fundamentales de previa disposición
                para cualquier destino» . Es decir, el principal objetivo de las manu-
                                       39
                facturas del sistema benéfico madrileño no era su rendimiento econó-
                mico, sino el moldeamiento de una mano de obra sumisa que tras su
                reincorporación al mercado laboral no incurriera de nuevo en la «ocio-
                sidad» que le había llevado a ser confinada en la institución.
                   La organización de la producción en las manufacturas del Ave Ma-
                ría era competencia del maestro principal de la fábrica, que contaba
                en ocasiones con la ayuda de otros maestros especializados en dife-
                rentes fases del proceso productivo (prensado, tinte, etc.) y de internos


                   35  T. Anzano, Elementos preliminares… cit., p. 91.
                   36  Ibíd., p. 111 y 96, respectivamente.
                   37  J. Nieto Sánchez, Artesanos y mercaderes cit., p. 423.
                   38  Visita de hospicios de 1785, Ahn, Consejos, leg. 9.438.
                   39  T. Anzano, Elementos preliminares… cit., p. 97.



                Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVII - Aprile 2020
                ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161