Page 154 - Mediterranea-ricerche storiche, n. 48, aprile 2020flip
P. 154

154                                                Jesús Agua de la Roza


                con escuelas de tornos donde emplear a los menores recogidos . En
                                                                              25
                esta primera fase se instala una fábrica de paños, otra de estameñas
                y una tercera de lienzos. Durante la década de 1770 se les sumará
                una fábrica de medias, y en 1783 se abrirá otra de alfileres . Estas
                                                                           26
                cinco fábricas se mantendrán hasta la década de 1790, momento en
                el que se clausura la fábrica de estameñas . Con el inicio de la nueva
                                                         27
                centuria, la fábrica de alfileres habrá desaparecido, siendo sustituida
                por otra de jabón blando . Junto a estas experiencias fabriles apare-
                                        28
                cieron breves proyectos fallidos, como una fábrica de seda –en funcio-
                namiento durante la década de 1750 y para la que se importó materia
                prima desde Valencia y Granada–, otra de cintas de hilo, e incluso una
                de turrón fundada en la década de 1770 .
                                                       29
                   La manufactura textil es nuevamente el sector elegido para mate-
                rializar el proyecto laboral dirigido a rehabilitar a los pobres interna-
                dos. En 1773, el 70 por ciento de los 1.450 individuos recogidos en el
                Hospicio del Ave María estaban ocupados en este ramo industrial (679
                hombres y 337 mujeres) . Estas fábricas consistían en una serie de
                                        30
                talleres integrados verticalmente donde se reunían todas las fases del
                proceso productivo, salvo algunas excepciones como el hilado, que ha-
                bitualmente requería de trabajadoras externas como solución al pro-
                blema que representaba el suministro regular de hilo .
                                                                    31
                   El trabajo forzado era la principal forma de relación laboral dentro
                de la institución, incluso cuando el interno había ingresado en ella de
                forma voluntaria. Se trataba de un modelo concebido como solución
                para alejar a los pobres de la «ociosidad» en la que supuestamente
                habían incurrido y que era causa de su miseria. De acuerdo con el
                plan ilustrado, toda persona apta para el trabajo –hombres y mujeres,
                niños y ancianos– debía ser sometida a la férrea disciplina de la fá-
                brica.  Únicamente  aquellos  con  algún  tipo  de  discapacidad  o



                   25  J. Agua de la Roza, El trabajo forzado infantil cit.
                   26  Estado de la familia cit., Bne, 2/6265 (1774) y VE/356/20 (1775); Ams, Conde
                del Águila, Sección XI, Tomo 31, nº 3 (1777); Ac, 32/2 bis (1778); Rb, I/K/482 (1784),
                I/E/26 (1785), I/G/162 y I/I/650 (1786), PAS/3057 (1787), I/I/651 y I/G/163 (1788).
                   27  Arcm, Diputación Provincial de Madrid, leg. 5.139/002.
                   28  Arcm, Diputación Provincial de Madrid, leg. 5.143/001.
                   29  Sobre la fábrica de turrón, Arcm, Diputación Provincial de Madrid, leg. 5.138/002;
                para la fábrica de sedas, cintas de hilo y otros trabajos desarrollados en el Hospicio,
                Arcm, Diputación Provincial de Madrid, leg. 5.137/009, leg. 5.137/005 y leg. 5.137/006,
                respectivamente.
                   30  J. Nieto Sánchez, Artesanos y mercaderes cit., p.423.
                   31   El  cuello  de  botella  que  representaba  el  abastecimiento  de  hilo  en  los  talleres
                textiles, en V. López Barahona, Pobreza, trabajo y control social: las hilanderas de las
                Reales Fábricas de Guadalajara (1780-1800), en S. Castillo y P. Oliver (Coords.), Las
                figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados, Siglo XXI/Asociación de His-
                toria Social, Madrid, 2006, anexo en CD.



                Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVII - Aprile 2020
                ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159