Page 155 - Mediterranea-ricerche storiche, n. 48, aprile 2020flip
P. 155

Manufacturas, caridad y salario en la red asistencial madrileña del Setecientos   155


                    demasiado pequeños para desempeñar las labores encomendadas es-
                    taban libres de esta imposición . El proyecto reformista diseñó una
                                                   32
                    estricta división sexual del trabajo por la que hombres y niños eran
                    destinados a las fábricas de la institución, mientras que las mujeres y
                    las niñas se reunían en talleres de menor entidad, donde desempeña-
                    ban labores textiles como el hilado, desmotado, costura, bordado, ela-
                    boración de blondas y medias. Como sucediera en las escuelas-taller,
                    este tipo de tareas eran consideradas «apropiadas para su sexo» y se
                    realizaban bajo la supervisión de un maestro o una maestra contra-
                    tada por la institución.
                       Desde 1802 la dirección del complejo manufacturero del Ave María
                    recae sobre la figura del director de las fábricas, que también encabe-
                    zaba la comercialización del producto mediante la venta directa al pú-
                    blico a través del almacén del Hospicio . Una parte significativa de la
                                                          33
                    producción, empero, se dedicaba al abastecimiento de la propia insti-
                    tución. Así lo demuestra el caso de la fábrica de lienzos durante el
                    bienio de 1773-1774, cuando más del 75 por ciento de su producción
                    se dirigió a la confección de los vestidos de los internos y otros artícu-
                    los textiles de la casa. Aunque el porcentaje destinado al mercado ca-
                    pitalino aumentara progresivamente a lo largo de los siguientes años,
                    se experimentaron repuntes en el consumo interno en años de crisis,
                    como sucede en el bienio 1785-1786, probablemente para atender la
                    demanda derivada del aumento de los menesterosos asilados .
                                                                                34



                       32  No siempre fue así, como demuestra el caso del niño de 5 años Pedro Nolasco,
                    destinado en los tornos del hospicio en 1804; Ahn, Consejos, leg. 40.009.
                       33  La figura del director de las fábricas aparece con el traslado del Departamento de
                    corrección  de  San  Fernando  al  Hospicio  de  Madrid.  Es  ejercido  por  Antonio  Manuel
                    Pizarro, que ya había desempeñado el cargo de veedor principal y cuyos contactos con
                    la Corona le permiten obtener un privilegio real para establecer una explotación minera
                    en la cercana villa de Manzanares el Real. El cargo de director de fábricas entre 1802 y
                    1811, en Arcm, Diputación Provincial de Madrid, leg. Arcm, Diputación Provincial de Ma-
                    drid, 5.143/001, 5.143/002, 5.144/001, 5.145/002 y 5.146/002.
                       34  Véase Anexo 3. No obstante, el caso de la fábrica de lienzos es excepcional; la
                    producción para consumo de la institución en otras fábricas del Hospicio de Madrid
                    como la de paños y estameñas no superó el 35 por ciento del total. En el caso de las
                    fábricas de San Fernando, gran parte de la mano de obra estaba empleada en el hilado
                    para surtir a los telares de Madrid. También la fábrica de zapatos, instalada en la misma
                    institución, surtía de calzado a ambos hospicios. Estado de la familia cit., Bne, 2/6265
                    (1774) y VE/356/20 (1775); Ams, Conde del Águila, Sección XI, Tomo 31, nº 3 (1777);
                    Ac,  32/2  bis  (1778);  Rb,  I/K/482  (1784),  I/E/26  (1785),  I/G/162  y  I/I/650  (1786),
                    PAS/3057 (1787), I/I/651 y I/G/163 (1788). Los problemas de abasto en la capital en
                    1786, en J. U. Bernardos Sanz, Trigo castellano y abasto madrileño. Los arrieros y co-
                    merciantes segovianos en la Edad Moderna, Junta de Castilla y León, Valladolid, 2003,
                    pp. 156-164. Una visión general de las crisis de subsistencia en la España moderna, en
                    la obra clásica de G. Anes, Las crisis agrarias en la España moderna, Taurus, Madrid,
                    1970.


                                                 Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVII - Aprile 2020
                                                           ISSN 1824-3010 (stampa)  ISSN 1828-230X (online)
   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160