Page 99 - 1 rivista 53
P. 99
Recorridos por las huellas de las esclavizadas en el Río de la Plata (1713-1813) 613
control, cuando de trataba de gente casada, convergían y se reforza-
ban con el mandato católico de “hacer vida maridable” y también se
expresaba en la prohibición de salir o alejarse de la ciudad sin el per-
miso de sus autoridades. En este último punto, los intereses y preo-
cupaciones de las autoridades locales solían colisionar con las atribu-
ciones de los gobernadores y virreyes en la concesión de salvoconduc-
tos para circular en el territorio. El despoblamiento no sólo fue un
peligro en ciernes sino una realidad palpable en algunas zonas du-
rante el período analizado y en esos momentos críticos el éxodo llevó
a que los cuerpos capitulares locales concentraran el poder decisorio
sobre la autorización de salida y permanencia fuera de la ciudad. Así,
año tras año, en los cabildos se acumulaban papeles referidos a este
trámite. Eran solicitudes de irregular formalidad, en forma de peque-
ñas notas o memoriales con base en los cuales se dirimía en asamblea
para resolver su autorización y otorgar o no las licencias de salida. La
documentación así reunida produjo su propio vocabulario de las mo-
vilidades, la obtención de la licencia, por ejemplo, obligaba a eventua-
les viandantes a la “torna vuelta”. A mayor riesgo por la pérdida de
habitantes y menos certezas sobre el regreso de quienes salían, au-
mentaba el monto de las fianzas exigidas.
De allí que las esclavas, además de estar afectadas por sí mismas
a regímenes de control de las movilidades, quedaron implicadas en las
restricciones de desplazamientos que regía para sus propietarias o
propietarios. En tanto movilidades que les fueron impuestas, las con-
diciones en que salieron de sus lugares de residencia y realizaron esos
viajes modularon la experiencia de sus itinerarios. A continuación, se
exploran dos situaciones más o menos contemporáneas y desde la
misma localización para ejemplificar el abordaje de este problema con
documentos de distinto tipo y las distintas operaciones de construc-
ción de este micro observatorio.
a) Con permiso del amo, sin permiso de los gobernantes
En 1727 una esclava partió de la ciudad de Santa Fe con su amo –
Juan Manuel de Peña Roja– sin que éste hubiese gestionado el per-
miso de salida. Al regresar a la ciudad el vecino fue compelido por el
alcalde ordinario de primer voto por haber contravenido los bandos
del Cabildo. El agravante de la contravención, según señaló el alcalde,
fue que había regresado sin su esclava. El vecino se declaró responsa-
ble por ignorar las ordenanzas y prometió “restituir la mulata” en el
Mediterranea - ricerche storiche - Anno XVIII - Dicembre 2021
ISSN 1824-3010 (stampa) ISSN 1828-230X (online)